La estrategia de swing trading de divergencias busca aprovechar señales de que el impulso del precio se está debilitando antes de que ocurra un giro o corrección. Se utiliza en marcos de tiempo diarios o de varias horas para capturar movimientos que duran días o semanas.
Conceptos clave (sencillo)
- Divergencia: ocurre cuando el precio forma un nuevo máximo o mínimo, pero un indicador de impulso (como RSI, MACD o estocástico) no confirma ese nuevo extremo. Eso sugiere que el empuje detrás del movimiento se está agotando.
- Divergencia alcista: el precio hace un nuevo mínimo más bajo, pero el indicador hace un mínimo más alto → posible giro al alza.
- Divergencia bajista: el precio hace un nuevo máximo más alto, pero el indicador hace un máximo más bajo → posible giro a la baja.
- Indicadores de impulso: RSI, MACD, estocástico. Son herramientas que miden la fuerza del movimiento.
- Swing trading: mantener la posición varios días o semanas para capturar la “ola” intermedia.
- Confirmación: una señal extra (patrón de vela, rotura de soporte/resistencia, aumento del volumen) para reducir falsos positivos.
Paso a paso para operar divergencias
Paso 1 — Escoge el marco temporal
- Para swing trading usa diario (D) o 4H como principal. Evita 1–5 minutos (ruido).
Paso 2 — Identifica la tendencia mayor
- Observa el gráfico en un marco mayor (semanal o diario) para saber si estás operando con o contra la tendencia principal.
- Recomendación: las divergencias contra la tendencia mayor pueden funcionar, pero son más arriesgadas; si coinciden con un cambio de tendencia mayor, la señal es más fuerte.
Paso 3 — Busca la divergencia
- Superpone un indicador como RSI (14) o MACD (12,26,9) al gráfico.
- Localiza dos picos consecutivos en el precio (máximos o mínimos) y compara con los picos correspondientes en el indicador.
- Si el precio hace máximos más altos pero el indicador hace máximos más bajos → divergencia bajista.
- Si el precio hace mínimos más bajos pero el indicador hace mínimos más altos → divergencia alcista.
Paso 4 — Espera confirmación
No entres solo por la divergencia. Busca alguna de estas confirmaciones:
- Rotura del soporte/resistencia relevante (por ejemplo, cierre bajo el soporte en divergencia alcista invertida).
- Patrón de vela de reversión (martillo, envolvente, estrella fugaz).
- Incremento del volumen en la vela de confirmación.
- Cruce en MACD (línea MACD cruza la señal) o salida del RSI de zona extrema.
Paso 5 — Entrada y gestión del riesgo
- Entrada conservadora: esperar el cierre de la vela de confirmación y entrar en la siguiente vela.
- Entrada agresiva: entrar en el primer retroceso tras la confirmación.
- Stop-loss:
- Divergencia alcista: por debajo del mínimo reciente (o 1.5×ATR).
- Divergencia bajista: por encima del máximo reciente (o 1.5×ATR).
- Tamaño de posición: calcula la cantidad según el riesgo fijo por operación (por ejemplo, 1% del capital).
- Take-profit:
- Objetivo inicial: primer nivel de resistencia (en alcista) o soporte (en bajista).
- Proyección alternativa: usar relación riesgo/beneficio 1:2 o 1:3, o medir la distancia del patrón y proyectarla.
- Trailing stop: mueve el stop a break-even cuando la operación cubre el costo del riesgo y luego usa un trailing por ATR o por máximos/mínimos locales.
Ejemplos prácticos (simplificados)
Ejemplo 1 — Divergencia alcista (activo en bajada, posible reversal)
- Precio: en diario, el activo baja y marca un mínimo en 50, luego hace un mínimo más bajo en 45.
- RSI: marca un mínimo en 30 en la primera caída, luego sube a 28 en la segunda caída (mínimo más alto) → divergencia alcista.
- Confirmación: aparece un martillo en zona de soporte y la vela siguiente cierra al alza con volumen mayor.
- Entrada: comprar tras el cierre de la vela de confirmación en 46.
- Stop-loss: colocar en 43 (por debajo del mínimo 45, margen 2×ATR).
- Take-profit: primer objetivo en 54 (resistencia previa) o usar R:R 1:3 → objetivo 52.
Resultado esperado: capturar el swing de recuperación durante días/semanas.
Ejemplo 2 — Divergencia bajista (activo en subida)
- Precio: el activo sube y marca un máximo en 120, luego un máximo más alto en 130.
- MACD: muestra máximos decrecientes en el histograma o línea → divergencia bajista.
- Confirmación: vela envolvente bajista en la zona de resistencia y cierre bajo un soporte intradiario.
- Entrada: vender al cierre de la vela confirmatoria en 128.
- Stop-loss: por encima de 132.
- Take-profit: soporte relevante en 115 o usar R:R 1:2 → objetivo 108.
Tips prácticos y reglas útiles
- Combina señales: diversidad de confirmaciones (velas + volumen + indicador) reduce falsas señales.
- Usa ATR para dimensionar stops acorde al ruido del activo: stop = entrada ± k × ATR (k=1.0–2.0).
- Evita operar divergencias en mercados sin tendencia definida (rango lateral amplio) si no hay soporte/resistencia claros.
- Las divergencias pueden durar varios periodos antes de que ocurra el giro: paciencia y confirmación.
- Backtestea la configuración (indicador y parámetros) en el activo específico antes de operar con dinero real.
Errores comunes y cómo evitarlos
- Entrar solo por la divergencia sin confirmación → esperar vela de confirmación.
- Ignorar la tendencia mayor → operar con menor tamaño si vas contra la tendencia semanal.
- Stop demasiado ajustado → usar ATR para tolerar ruido.
- Confundir divergencia regular con falsos positivos → priorizar divergencias que aparecen en niveles clave (soporte/resistencia).
Checklist rápido antes de abrir la operación
- ¿Marco temporal correcto (D/4H)?
- ¿Divergencia clara en RSI/MACD/estocástico?
- ¿Confirmación por vela/rotura/volumen?
- ¿Stop-loss calculado (en pips/moneda o ATR)?
- ¿Tamaño de posición acorde al riesgo (ej. 1% del capital)?
- ¿Take-profit y plan de trailing definidos?
Deja una respuesta