La estrategia Smart Swing mezcla dos ideas: el swing trading (capturar movimientos de días/semanas) y los Smart Money Concepts (SMC), que buscan operar siguiendo la actividad y la intención de las instituciones (bancos, market makers). La idea central: no perseguir cada impulso, sino esperar señales de que “el dinero inteligente” ha movido el precio (barridos de liquidez y cambios en la estructura) y entrar con confluencia y gestión de riesgo.
Conceptos clave (fáciles de entender)
- Swing trading: mantener posiciones durante días o semanas para capturar la “ola” intermedia.
- Smart Money Concepts (SMC): enfoque que interpreta la acción del precio como la huella de las instituciones: búsqueda de liquidez, quiebres de estructuras y manipulación de stops.
- Barrido de liquidez (liquidity sweep / stop run): movimiento que busca alcanzar niveles donde hay órdenes agrupadas (máximos/mínimos previos, stops) para “cazar” liquidez antes de girar.
- Estructura de mercado (Market Structure): secuencia de máximos y mínimos que define si hay tendencia alcista (máximos y mínimos crecientes) o bajista (máximos y mínimos decrecientes).
- Desplazamiento de la estructura (Structure Break / CHoCH): cuando el precio rompe la estructura previa y sugiere cambio de dirección (Change of Character).
- Zonas de oferta/demanda: áreas donde históricamente el precio reaccionó con fuerza (equivalente a resistencias y soportes pero con enfoque en intención institucional).
- Micro-estructura: ver la reacción dentro de una zona en marcos menores (p. ej., 1H → 15min → 5min) para refinar la entrada.
- Confluencia de sesión: preferir entradas cerca de aperturas/cierres de sesiones relevantes (London, NY, Asian) porque hay más probabilidad de movimientos significativos.
Paso a paso (procedimiento práctico)
Paso 1 — Identifica la tendencia mayor
- Usa una temporalidad mayor (diario o 4H) para determinar la dirección principal.
- Señal visual: máximos/mínimos crecientes → tendencia alcista; decrecientes → bajista.
- ¿Por qué? Operar acorde a la tendencia mayor mejora probabilidades o reduce tamaño si vas contra ella.
Paso 2 — Marca zonas de interés (oferta/demanda)
- En la temporalidad mayor, identifica zonas donde el precio rebotó con fuerza (velas grandes, cambios bruscos). Esas son tus zonas de oferta (vender) o demanda (comprar).
- Anota máximos/minimos relevantes donde hay acumulación de órdenes y stops.
Paso 3 — Espera el barrido de liquidez
- Observa si el precio “va a buscar” esos niveles y hace un barrido (una mecha que rompe el máximo/mínimo previo).
- Esa acción puede parecer una falsa ruptura: objetivo del mercado es recoger órdenes de stops antes de girar.
- Un barrido + rechazo rápido aumenta la probabilidad de que instituciones estén presentes.
Paso 4 — Confirma desplazamiento de la estructura (CHoCH)
- Tras el barrido, busca que el precio rompa la estructura previa (p. ej., pasar de máximos crecientes a máximos más bajos) o muestre un cambio claro de carácter.
- Un CHoCH suele confirmarse cuando, después del barrido, el precio hace un cierre que establece un nuevo alto/bajo relativo contrario a la estructura anterior.
Paso 5 — Baja a temporalidades menores (micro-estructura)
- Ve a 1H → 15min → 5min para buscar reacciones dentro de la zona de interés:
- Rechazo con velas de rechazo (pin bars, engulfing).
- Formaciones de acumulación/distribución (pequeñas consolidaciones antes del movimiento).
- Mínimos/máximos relativos que confirmen la intención.
- Aquí defines la entrada precisa y el nivel de stop.
Paso 6 — Entra con confluencia (y sesión favorable)
- Asegúrate de que al menos 2–3 elementos confluyan: zona de demanda/oferta, barrido de liquidez + CHoCH, patrón de micro-estructura y preferiblemente coincida con apertura de sesión (ej. London/New York).
- Entrada conservadora: esperar cierre de la vela de confirmación en marco menor.
- Entrada agresiva: entrar en rompimiento de la micro-consolidación dentro de la zona.
Paso 7 — Gestión del riesgo y salida
- Stop-loss: ubícalo justo fuera de la zona de liquidez/barrido (por debajo del mínimo de la mecha en compra, por encima del máximo en venta) o usando ATR para tolerar ruido.
- Tamaño de posición: calcula según riesgo fijo por operación (ej. 1% del capital).
- Objetivos (take-profit):
- Objetivo 1: próximo nivel de oferta/demanda o resistencia/soporte relevante.
- Objetivo 2: relación R:R de 1:2 o 1:3, o dejar correr parte con trailing stop.
- Trailing stop: mover a break-even cuando la operación cubre el riesgo y luego seguir con trailing por ATR o por pivotes sucesivos.
Ejemplo práctico paso a paso
Ejemplo simplificado (Compra — mercado en rango con posible reversal):
- Temporalidad 4H: detectas tendencia lateral/ligeramente bajista. Marcas una zona de demanda en 100–102 (zona donde hubo rebotes fuertes).
- El precio cae y en 103 hace un barrido por 99 (mecha que rompe el mínimo en 100) y vuelve rápidamente dentro de la zona → sospecha de barrido de liquidez.
- Observas un CHoCH: después del barrido, el precio forma un cierre superior al último alto local, indicando cambio de carácter.
- Bajas a 1H/15min y ves una pequeña consolidación seguida de una vela envolvente alcista con volumen mayor justo dentro de 100–102.
- Confluencia: zona de demanda + barrido con rechazo + CHoCH + vela de confirmación en 15min. Además es apertura de sesión London → mayor impulso esperado.
- Entrada: compras en 103.5 (cierre de vela confirmatoria).
- Stop-loss: 98.5 (por debajo de la mecha del barrido). Riesgo por unidad = 5 puntos.
- Tamaño: si arriesgas $100, entonces compras cantidad tal que 5 puntos = $100 (tamaño = $100/5 = 20 unidades).
- Take-profit: objetivo 1 en 112 (resistencia previa), objetivo 2 en 120 (proyección de la altura del rango). Mueves stop a breakeven cuando el precio alcance 108 y luego usas trailing.
Resultado: capturarás el swing si el “dinero inteligente” empuja la dirección alcista tras recolectar liquidez en los stops.
Señales de alta probabilidad (reglas prácticas)
- Barrido de liquidez + rechazo rápido (mecha larga) en zona marcada.
- CHoCH confirmado (cierre que cambia estructura).
- Confirmación en micro-temporales (pin bar, engulfing, ruptura de micro-range).
- Volumen creciente en la vela de reacción.
- Coincidencia con apertura de sesión importante → mayor probabilidad de continuación.
Gestión de riesgos y psicología
- No arriesgar más de 1–2% del capital por trade.
- No “mover” el stop por emoción; si lo hace, reduce tamaño para tolerarlo.
- Lleva registro (diario de trading) de entradas, razones y resultado — te ayuda a mejorar la lectura de zonas y timing.
Errores comunes y cómo evitarlos
- Confundir una simple mecha con un barrido institucional: espera confirmación (CHoCH y reacción posterior).
- Operar sin confluencia: una señal aislada tiene mayor probabilidad de fallo.
- Entradas en marcos muy pequeños sin contexto mayor: siempre valida la tendencia en un marco mayor.
- Stop demasiado estrecho: usa ATR para adaptar stops al ruido del instrumento.
Checklist rápido antes de abrir la operación Smart Swing
- Tendencia/estructura en marco mayor identificada.
- Zona de oferta/demanda marcada.
- Barrido de liquidez observado (mecha/stop run) y rechazo.
- CHoCH o cambio claro de estructura confirmado.
- Micro-señal de entrada en temporalidad menor (pin bar, engulfing, break).
- Confluencia de sesión (opcional pero preferible).
- Stop-loss, tamaño de posición y take-profit calculados.
Deja una respuesta